domingo, 30 de septiembre de 2018

Semana 24 - 28 septiembre



Hola familias,

Esa semana os explicaremos algunas de las actividades que hemos realizado en el aula y algunos de los álbumes ilustrados con los que hemos trabajado en las últimas fechas. Para avanzaros algo de los contenidos de la próxima entrada nos centraremos en mostraros algunas de las particularidades del Proyecto Sirabún de la Editorial Edelvives y algunos de los recursos que emplearemos para trabajar esta nueva estación: el otoño.

Por las peculiaridades climáticas de nuestra zona muchos de los contenidos que vamos a trabajar aún no son evidentes en su entorno: la lluvia, el viento, hace más frío, cambio en la vestimenta, se caen las hojas,… por lo tanto, se empezará a familiarizarles con el vocabulario y las características progresivamente, según avance la climatología en las fechas siguientes.

Como os decíamos al inicio, esta semana os informaremos de algunas actividades que se llevaron a cabo en el aula, una vez que la adaptación se ha finalizado al ser capaces de entrar al centro con alegría y, aunque algún llanto en la separación se escape, ya tienen asumido el ritmo del aula y los diferentes momentos en los que les estructuramos la jornada. Debo reconocer que es una clase de 2 años maravillosa y llena de talento a estimular durante todo el curso.

Para que se sientan integrados en el aula, iremos decorando y personalizando el espacio de las aulas y los pasillos para que se sientan como en casa, que realmente es nuestra labor propiciarles ese ambiente acogedor y cálido en el que crecerán e irán adquiriendo los valores a los que aspira cualquier escuela. También requerirá nuevas iniciativas que pondremos en marcha este mes de octubre que requerirán vuestra participación y que seréis informados tanto por el blog como en la entrada al centro con pequeños anuncios.

Hemos pensado que para el pasillo crear una decoración para este trimestre con dibujos realizados en casa, tendremos un calendario para llevarnos la mascota a casa los viernes y empezar con el fomento lector con una pequeña biblioteca de aula que se complementará con la aportación semanal de libros de la biblioteca o que tengáis en casa que sigan la línea de trabajo que planteamos en el centro. Estos son los planes futuros que se os dará más información en próximas entradas, pero para ir anticipando los siguientes pasos programados para este curso, hemos considerado oportuno informaros.

Empezamos con la explicación de algunas actividades del aula esta semana:

Actividades durante la entrada


En la primera hora, al entrar al centro, se les propone el uso del patio y el aula para comenzar el día con un enfoque lúdico y de toma de contacto con la mañana hasta que el grupo se va formando debido a los horarios escogidos según las necesidades que tenéis como familias. Se suele realizar de 8:30 a 9:30 y comprende juegos con construcciones, juego libre con coches en el patio, dibujo libre, selección de puzles y diferentes álbumes ilustrados para que puedan leer en una zona delimitada por sillas. El horario flexible permite incorporarlos a diferentes horas al centro, pero sería preferible que antes de las 10 estuvieran en el centro para que no perdieran todas estas actividades grupales.

Estos juegos se mantienen estables y se ampliarán según sus intereses y desarrollo de capacidades motrices. Poco a poco, estas relaciones entre el alumnado se irán produciendo al conocer su realidad diaria en el aula y al adaptarse al profesorado, así como con su aula. Una vez que son capaces de establecer una rutina, van descubriendo al resto de sus compañeros/as y estableciendo vínculos. En definitiva, es un momento para potenciar la socialización entre iguales y así ir fomentando su lenguaje al ser necesario para la comunicación.

El objetivo es trabajar el descentramiento del pensamiento (ser capaces de observar desde el punto de vista del otro, hecho complejo en su estado evolutivo ya que su pensamiento es egocéntrico en estas etapas), el fomento del uso de sus habilidades comunicativas entre iguales (aprender a utilizar el vocabulario) y para controlar mejor sus emociones, intentar que las rabietas cuando no obtienen lo que quieren sean razonadas.


Os realizaremos una entrada para comentaros estos aspectos de las rabietas que tienen dos niveles diferenciados y que os puede ayudar para tener una relación más positiva en casa y ayudarles a regular este comportamiento. Es un tema complejo, pero os daremos unas pautas generales para trabajarlas, aunque tenemos que ponernos en su lugar: su cerebro está en construcción y la integración de sus competencias se hace aún compleja, es decir, no podemos pedirles algo para lo que aún no están preparados.


Actividades de manipulación


Esta semana hemos optado por desdoblar al grupo de 17 en dos de 8 y 9 alumnos. Este desdoble se realiza para que vayan conociendo diferentes espacios del aula. En principio, las propuestas en las dos aulas son similares y en el futuro, se propondrá que elijan dónde quieren ir y sin repetir el tipo de actividad que se realiza un día u otro. De momento, se proponen actividades que impliquen el desarrollo de la motricidad fina y relacionarse entre ellos/as a la hora de jugar.


Siempre acompañados de música relajante para que sea más estimulante este momento. Os mostramos algunos de los materiales que tienen en el aula y pueden jugar siempre respetando normas de convivencia como: no nos molestamos, debemos preguntar si queremos algo que tiene otro y al final debemos participar en la recogida.


La recogida es importante como hábito y siempre se hace cantando una canción “a guardar a guardar cada cosa en su lugar/ siempre bien, sin romper, que mañana hay que volver”.

Actividades de relajación
Al final de la recogida, se plantean dinámicas de relajación en la que con plumas, esponjas o diversos materiales suaves, se les propone tumbarse y acariciarse con estos objetos por diferentes partes del cuerpo. De esta manera se trabaja el reconocimiento del esquema corporal y, a su vez, una vez que se relajan individualmente, se les propone hacerlo con el compañero/a que tiene a su lado, para darles herramientas para ir reconociendo al otro/a y saber que deben cuidarlo.

Es una manera de fomentar la relación entre iguales y las normas de convivencia porque cuando surja alguna situación de conflicto en el aula lo resolveremos dialogando y entendiendo que nuestro compañero/a también siente y siempre acompañamos con un “para y piensa”, ya que es una frase que permite la regulación del estado emocional e introduce la reflexión en la resolución de estos pequeños conflictos en el aula: reflexión y diálogo, una tarea en estas edades compleja pero que hay que fomentar en estas edades en la medida de lo posible.


Seguro que cuando lo leéis seguramente sea un consejo que nos sirva a nosotros como adultos, al vivir en una constante situación de preocupaciones y de estrés derivado de nuestra rutina adulta y familiar. No es una receta mágica, pero intentar reflexionar cuando todo sucede tan deprisa es una buena medicina.

En futuras sesiones y durante el curso, se optará por diferentes tipos de relajación, la utilización de cuentos motores y del yoga infantil (posturas diferentes para ir adquiriendo conceptos como el espacio, el tiempo, el equilibrio o el ritmo), además de diferentes tipos de respiración (torácica, abdominal o clavicular), aunque esto es el objetivo de todo el curso y se irá trabajando gradualmente y con un ritmo adecuado a la evolución del aula.


Dibujo colectivo: el Monstruo de colores

Al narrar estas semanas los álbumes de “El Monstruo de Colores” y “El Monstruo de colores va al cole”, hemos realizado un mural en cada aula donde han pintado el lío de emociones que tiene el protagonista al inicio de la narración. 



Como actividad final, el viernes les dibujé una marioneta a cada uno para que coloreasen y así recuerden la narración.

Con esta narración se trabaja la identificación y la expresión gestual que corresponde a cada una, de la misma manera que tenemos otros álbumes para trabajar estos aspectos y que os iremos mostrando. En estas edades, no son capaces aún de autorregular sus emociones sino se trabaja en la identificación de las diferentes emociones y estos álbumes, y canciones que empleamos “If You are Happy”, “El lleó vergonyós”…; nos permiten este trabajo.



También tenemos una canción que hemos compuesto que ayuda a trabajar con la narración del cuento e interiorizar su mensaje empleando el lenguaje musical. Os facilitamos el recurso en formato letra en valenciano (también hay versión en castellano) para que os la descarguéis y podáis imprimirla y utilizarla en casa.
Estos recursos pictográficos los emplearemos con frecuencia ya que aumentan el sistema de comunicación, introducen el reconocimiento del lenguaje escrito, parten del enfoque constructivista de estimulación de la lectoescritura con la unión de significante y significado (imagen y palabra escrita) y les muestra la direccionalidad de lectura-escritura ( de izquierda a derecha). Obviamente, el objetivo no es que lean, y si se trabaja con ellos/as puede que memoricen la canción y el ritmo de lectura y nos de la sensación de que leen…nada más allá de nuestras intenciones que es simplemente estimularles e ir dándoles una conciencia de este sistema.

Álbumes ilustrados




Me visto y te como

Este álbum nos permite trabajar con un personaje habitual en la literatura infantil y juvenil: el lobo. A su vez, nos enseña las diferentes prendas de vestir. Este cuento lo emplearemos durante todo el trimestre ya que acompañaremos la narración con el vocabulario de las prendas de vestir en lengua de signos, un lenguaje que además a nivel corporal y gestual les permite ir adquiriendo conocimientos de este sistema de comunicación alternativo que, pese a no tener alumnado con estas necesidades de apoyo específico, nos permite adentrar al alumnado en la diversidad.

A su vez, se acompaña de esta canción que sirve como hilo de la narración (cantar contando cuentos amplía su percepción y el enfoque lúdico)






La pequeña oruga glotona. Eric Carle. Kókinos

Uno de los álbumes ilustrados más vendidos a nivel mundial. Eric Carle es uno de los autores pioneros de este formato (dentro de poco os presentaremos a uno de los padres de la narración ilustrada infantil como es Maurice Sendak), hasta finales de los años 50 no se encuentra este formato de cuento ilustrado, exceptuando algunos casos previos como Babar. La pequeña oruga glotona quizás sea uno de los álbumes que se puede encontrar en cualquier formato y sigue siendo el álbum ilustrado más vendido hasta ahora.
¿Cuáles son los secretos de este éxito? A nivel docente, permite trabajar colores, la alimentación saludable, el ciclo de vida y el fin e inicio de las diferentes etapas vitales (en este símil, cuando vuestros peques han entrado en el aula son como la pequeña oruga glotona que va alimentándose cada día más hasta convertirse en una mariposa, como vuestros peques cuando terminen el curso y empiecen un nuevo ciclo)


En nuestro caso, trabajaremos los días de la semana como punto de partida. Otros trimestres introduciremos temáticas estacionales y de alimentación. Os dejamos con el videocuento de el canal de “El Aula de Elena” que emplea estas narraciones para fomentar el lenguaje en su alumnado y crear contenidos multimedia personalizados con las clases de cada curso.





Colección caracoles: ¡Qué susto!. Editorial OQO

Esta colección en cartoné es un clásico en estas edades. Texto sencillo, personajes que siempre llaman la atención al alumnado de infantil como son los caracoles,…además les hemos compuesto una canción que acompaña a la narración del cuento “¡Qué susto!”. Con este cuento trabajamos la emoción del miedo y trabajamos la psicomotricidad ya que una vez narrado y comprobado que les gusta, podemos realizar dinámicas de cuentos motores que impliquen la psicomotricidad y el lenguaje gestual.



Un libro. Hervé Tullet. Kókinos

Para finalizar, otro de los álbumes que nos encantan en el centro es “Un Libro” de Hervé Tullet. Una meta-narración (es decir, es un libro sobre cómo interactuar con el libro y su formato) que permite un juego interactivo con nuestros pequeños lectores. Este tipo de dinámicas son perfectas para las familias al poder narrarles un cuento a nuestros pequeños/as que implique un formato de atención conjunta entre padre/madre-niño/a que vincule emocionalmente a los dos, el adulto que narra y el pequeño que interactúa con el cuento. Este tipo de lazos y vínculos a través de la literatura sirve también para fomentar el apego y el cariño entre ambos y, os recomiendo que leáis a vuestros peques todo lo que podáis y encontréis momentos para realizarlo.

Es recomendable que os informéis de las actividades que se desarrollan de cuentacuentos en las Bibliotecas Municipales de San Vicente del Raspeig y acudáis con vuestros peques a alguna de estas sesiones. Toda la información que obtenga al respecto de estas actividades os la transmitiré por el blog.






Para finalizar, quiero comentaros que he creado un álbum ilustrado a partir de este cuadro de Piet Mondrian que sigue la lógica del álbum ilustrado de Hervé Tullet, para seguir trabajando los colores y posteriormente, las formas (el cuadrado frente al círculo de “Un Libro”) y que empezaré a emplearlo estas sesiones en el aula.

Nuestro objetivo será trabajar con diferentes artistas durante el curso, Mondrian por su lenguaje universal y que rompía con muchos de los moldes de su época (hará casi un siglo desde que decide universalizar el lenguaje de la pintura este minimalismo compositivo).

En el centro daremos importancia a las técnicas plásticas y de modelado durante todo el curso, pero esto ya lo iréis comprobando…

**Como última consideración: el lenguaje del blog. No sé si os parece demasiado rebuscado o técnico en ocasiones. Por mi parte me gusta emplear terminología y vocabulario académico, con lo que normalmente siempre genera un texto bastante encorsetado y difícil de seguir. Por otra parte, quiero transmitiros el rigor que se sigue en nuestros planteamientos pese a que lo más importante es la cercanía y despertar el cariño y el amor en nuestro alumnado. Me gusta emplear lenguaje inclusivo, es decir, que empleo familias, alumnado, peques...por no emplear solo el masculino genérico que recomienda la RAE. Es una manera de educar en igualdad de género, el cuidado del lenguaje.

Si queréis emplear en esta ocasión los comentarios de la entrada o si tenéis alguna sugerencia podéis escribirla de manera anónima y dejarla en el buzón del centro y siempre será escuchada y compartida la reflexión y respuesta para todos/as.

Mi intención es que este sea un canal de comunicación activo con la familias para informaros, pero también que participéis ya sea posteando o dejando alguna sugerencia en el buzón. Pero si preferís un lenguaje más coloquial para el blog estoy encantado de cambiarlo, pero quiero que entendáis que nuestra labor educativa tiene un rigor y que por ser etapas de educación tempranas no dejamos de tener una formación que abarca diferentes campos de conocimiento.




domingo, 23 de septiembre de 2018

Semana 17 a 21 de septiembre



Hola familias,

Esta semana hemos recibido los materiales de la editorial para este curso con los peques. Estos materiales de la editorial Edelvives se presentan en cajoneras que se os entregarán a final de curso con el material elaborado durante el tercer trimestre del año.

La programación didáctica anual tiene como personajes a el hada Colorín y a Next. Desde el Centro os iremos informando del trabajo semanal que se realizará, aunque para nosotros este es un soporte para contextualizar el aprendizaje, pero no es exclusivo como ya os hemos explicado. No queremos atiborrarles a fichas durante la jornada escolar, es mejor que se lleven a cabo pequeñas experiencias y no vean el aprendizaje como un trabajo. No debemos olvidar el enfoque lúdico de la educación infantil.

Empezaremos con este material en octubre.



Esta semana, seguimos observando como el proceso de adaptación se ha llevado a cabo de manera correcta por todo el alumnado. Algunos llantos por la mañana son habituales en la entrada en el momento de separación, pero al conocer la dinámica del aula, rápidamente comienzan a jugar y se centran en divertirse. Ya nos conocemos en el aula, reconocemos a nuestros compañeros, comprendemos la dinámica de las rutinas,…


En próximas fechas, para dar una atención más personalizada, iremos desdoblando en momentos de realización de experiencias o actividades plásticas al grupo para llevarlas a cabo con un ambiente más sosegado. Esta semana hemos trabajado con láminas transparentes y témpera efecto cristal, para crear pequeñas vidrieras de colores. El objetivo era que jugasen sobre una superficie transparente y no siempre un folio o cartulina.



En el dibujo del viernes, es una creación en el desdoble de grupos que realizamos por primera vez. Se colocan los cuatro folios, cada alumno/a escoge un color de pintura y durante un espacio de tiempo van pintando en los diferentes papeles, hasta pintar en cada uno de ellos, dejando su trazo y garabateo impreso y compartido con el resto. A medida que avance el curso, os fijaréis como esta misma actividad va adquiriendo nuevas formas al conseguir una mayor coordinación motriz y mejorar en el afianzamiento de la pinza al trazar. Ahora, optan por trazos alargados y hecho rápidamente, casi como cuando se pinta en óleo “allá prima”.

Todas las mañanas hacemos pequeños juegos motrices con sus partes del cuerpo y con sus dedos. A continuación os dejamos algunas canciones que empleamos para trabajar la psicomotricidad, un área esencial y que os iremos contando las actividades que iremos realizando que incluirán relajación, respiración y pequeños cuentos motores para realizar yoga infantil.

Esta semana crearemos una nueva actualización recopilando diferentes canciones motoras que emplearemos durante el curso, ahora centradas en juegos con los dedos y las manos.

Buen fin de semana familias.

Un saludo.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Cuestión planteada en el centro: higiene del sueño

Al surgir entre una de las familias una cuestión sobre los hábito y patrones del sueño en la infancia, os facilito una serie de consejos que he recopilado y cuya fuente figura al final del texto. Espero que sea de vuestro interés. 
En definitiva son consejos que se emplean desde el ámbito pediátrico pero lo esencial en este inicio de curso en el que se han podido crear problemas al cambiar el horario de las vacaciones y al asistir a la escuela infantil, es crear paulatinamente esta nueva rutina de sueño en casa, con calma y seguridad para los más pequeños.

HIGIENE DEL SUEÑO
El sueño es el estado de reposo uniforme de un organismo en contraposición al estado de vigilia y es una necesidad fisiológica vital para el buen funcionamiento del organismo así como el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social de los niños.

El sueño sirve para restaurar en los organismos el desgaste ocurrido durante la vigilia. Además, el sueño mantiene y reorganiza circuitos neuronales, incluyendo la formación de nuevas conexiones neuronales que sustituyen a otras ya deterioradas debido al envejecimiento neuronal.

La ausencia o alteración del sueño en los niños provoca efectos adversos significativos. La privación o la mala calidad del sueño en el niño repercuten en el rendimiento escolar y en el estado de humor y la alteración crónica puede tener también repercusiones físicas, especialmente fallo de medro (velocidad de crecimiento muy baja, tanto en peso como en talla, por debajo de los percentiles 3 ó 5 para la edad).

La importancia de la falta de sueño radica en que posteriormente estos niños presentarán trastornos de aprendizaje, fallo en el crecimiento, disminución en la capacidad para trabajar y un mayor riesgo de accidentes.

Los patrones de sueño están influidos por condiciones y eventos externos. Establecer y mantener una buena “higiene de sueño” es el primer paso para resolver el problema de sueño de un niño.

Los factores que mejorarán el sueño incluyen buena salud, ejercicio, un horario cotidiano de provecho y consistente, una dieta balanceada y cantidades apropiadas de comida; un medio ambiente a la hora de dormir que invite a dormir, así como una secuencia placentera y relajante de actividades en el momento anterior a la hora de dormir.

Principios de higiene del sueño en la infancia:
  • ·         Crear un periodo de tranquilidad unos treinta minutos antes de la hora de dormir.
  • ·         Fijar una hora específica para dormir, avisando debidamente al niño media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada.
  • ·         La habitación del niño debe estar oscura, tranquila y con una temperatura agradable.
  • ·         Las rutinas para ir a la cama deben ser respetadas estrictamente, disminuyendo la interferencia de actividades sociales o académicas.
  • ·         El horario de levantarse por la mañana debe ser estructurado de manera consistente.
  • ·         El ruido ambiental debe ser mermado tanto como sea posible, lo que puede lograrse usando música ambiental o ruido blanco.
  • ·         Los niños no deben acostarse recién cenados pero tampoco deben acostarse con hambre.
  • ·         Pueden tomar un vaso de leche para evitar tener hambre por la noche.
  • ·         Evitar el consumo excesivo de líquidos antes de acostarse.
  • ·         Los niños deben aprender a dormirse solos (sin la presencia de los padres en la habitación).
  • ·         Evitar la actividad física vigorosa antes de ir a la cama.
  • ·         En los niños en los que el baño sea una actividad estimulante, debe evitarse en la noche o realizarlo al menos dos horas antes de irse a la cama.
  • ·         Restringir la presencia de aparatos electrónicos en la habitación en el momento de ir a la cama.
  • ·         Evitar el consumo de cafeína, bebidas estimulantes o chocolate por la tarde o en la cena.
  • ·         Algunos medicamentos contienen alcohol o cafeína y pueden alterar el sueño de los niños.
  • ·         Las siestas deben ser adecuadas a la etapa del desarrollo. Siestas cortas pueden ser reparadoras, pero siestas largas o muy frecuentes pueden ocasionar aumento importante del sueño durante el día y hacer más difícil conciliar el sueño durante la noche.
  • ·         Utilizar la cama solamente para dormir (no para jugar ni para ver la televisión).
  • ·         Acostar al niño cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad.


Adaptado por Isabel Luján y Asunción Menargues, profesoras de la Universidad de Alicante de la asignatura Educación para el Desarrollo Personal, Social y Medioambiental: Marín, A., Jaramillo, B., Gómez, R., Gómez, U. 2008. Manual de Pediatría Ambulatoria. Neurología. Trastornos del sueño. Pg: 157. Editorial Médica Internacional LTDA. Bogotá, Colombia.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Semana 10 - 14 de septiembre



Hola familias,

En esta nueva entrada os comentaremos algunas de las experiencias realizadas esta semana y os informaremos sobre un aspecto clave en estas primeras sesiones del curso. En esta ocasión centraremos nuestra atención en la importancia de las rutinas en educación infantil. La prioridad en esta etapa de adaptación procuramos que se vayan estableciendo periodos de tiempo para que se acostumbren a tener una dinámica diaria y sepan en todo momento que se va a realizar con el objetivo de disminuir su estrés, un factor que en estas edades al no tener aún construidos los esquemas temporales y la percepción del tiempo para ellos/as no es igual a la de los adultos, se deben ir implementando y anticipando las acciones que vamos realizando a lo largo del día.

Esta semana, el ambiente en el aula ha sido más sosegado al ir acostumbrándose el alumnado al espacio, los juguetes y las personas que interactuamos con ellos/as. En este sentido, el periodo de adaptación es fundamental para que empiecen a interiorizar pequeñas normas de convivencia, conocer al resto del alumnado y recordar sus nombres.

Además del sentido lúdico con el que se plantea este inicio de curso, su atención hacia Sandra y Francisco aumenta a la hora de ser los modelos adultos en el aula y conocen que hay determinados momentos en la mañana en los que se dedican a realizar una serie de actividades, cantar canciones, almorzar, escuchar un cuento, cambiarse el pañal o ir periódicamente al baño o coger su botellita de agua.
Con este ambiente de aula cada vez más sosegado, nos podemos dedicar a introducir rutinas estables que consisten en una serie de actividades diarias desarrolladas sistemáticamente que ofrecen certeza y seguridad. Adquiriendo esa dinámica, se posibilita el marco en el que se podrán expresar libremente y mostrar su afectividad, para poder trabajar en conjunto los aspectos emocionales. En el desarrollo emocional en las primeras etapas, en concreto en la edad de 2 años, es un periodo en el que se trabaja la identificación de las emociones propias y, progresivamente, reconocerlas en otro.

Tened en cuenta que en el desarrollo cognitivo de vuestro hijo/a se dan dos procesos de maduración entre hemisferios. Ocurre una integración a nivel vertical, en la que deben pasar de controlar emociones primarias básicas con otras superiores más complejas. Al igual que a nivel horizontal, mediante la conexión entre hemisferio derecho e izquierdo mediante el cuerpo calloso. Esta terminología, que aparentemente como familias os puede parecer compleja se puede resumir en un concepto más sencillo: sus cambios se producen porque su mente y su pensamiento aún está en construcción.

Además, se une otro aspecto esencial en el desarrollo emocional en estas edades y fundamental en el ser humano como es la adquisición de lenguaje. El lenguaje estructura nuestro pensamiento, por lo tanto, su adquisición de un lenguaje cada vez más extenso servirá para su proceso madurativo, social y emocional. A nivel social, porque será más autónomo y será capaz de expresarse con los demás. En esta etapa, aún están desarrollando muchos de estos procesos que hacen que la etapa de 2 años sea compleja y apasionante.

Para que podáis conocer algunas de las rutinas que llevamos a cabo en el aula, os mostraremos algunas de las canciones que escuchan en el aula y el tipo de esquema que se pretende establecer en las próximas sesiones. Las rutinas se realizan cuando el grupo está al completo esa mañana, siendo desde la entrada al aula hasta el momento en el que se reúne el grupo, tiempo dedicado al juego, clasificación y colgado de bolsitas de almuerzo (cuando venga el frío, las chaquetas) y primeras interacciones con el grupo hasta crear una dinámica de guardar todos los juguetes y colocar las sillas para comenzar el día (no siempre estarán sentados durante las rutinas, habrá canciones para trabajar la psicomotricidad).

1.      Saludo y buenos días.
Para comenzar con la sesión, hemos presentado una serie de canciones en inglés, valenciano y castellano para dar los buenos días.








1.      Pasamos lista
Aún nos faltan un par de fotos para completer la casa, pero para pasar lista vamos a crear una casa con ventanas donde estarán sus fotos con su nombre e iremos pasando lista y preguntando “cómo están” , si están felices, contentos, tristes, … Conforme vaya pasando el curso se les irá preguntando ¿por qué?, para comprobar cómo evoluciona su lenguaje y pensamiento.





Una canción que empleamos después de saludarnos y pasar lista, es esta para reconocer y representar con gestos los diferentes estados de ánimo.


Y otra en valenciano que iremos empleando para jugar con la psicomotricidad






1.      El día de la semana
También se trabajará el reconocimiento del día de la semana, que será una de las tareas para esta semana y emplearemos el álbum de Eric Carle de “La pequeña oruga glotona”. Como os comentábamos, empleamos canciones en inglés y valenciano.






En próximas entradas os explicaremos como se amplía con algunas canciones estas rutinas como son el trabajo de las estaciones del año que se empezará con la entrada del otoño (emplearemos fraseología, refranes y dichos populares en valenciano), sobre meteorología (qué día hace hoy…soleado, nublado, lluvioso, ventoso,…) y otras asociadas a las vocales, los colores y los números. 

Todos estos recursos os los iremos mostrando progresivamente para no ofreceros demasiada información de golpe.

En las rutinas además de las canciones, empleamos recursos que implican juegos de dedos y se narran algunos cuentos para ir dinamizando en la mayor medida posible este trabajo sistemático para que no les resulte monótono durante el curso.

Una vez analizada la necesidad de crear un clima afectivo y seguro, proporcionar un esquema y rutina sistemático en el aula, se pueden realizar otro tipo de actividades plásticas para que sigan experimentando con materiales que emplearemos durante el curso como han sido esta semana las acuarelas y las huellas de la mano simulando un elefante.

Otra que se realizó el viernes fue un pequeño mural en grupos de 5 que iban alternando la pintura de los diferentes colores sobre un papel continuo en el patio. Os dejo aquí algunas fotos de la actividad. Muy importante: en el blog nunca aparecerán fotos en las que se muestre el rostro de vuestros hijos/as ya que la privacidad y el cuidado de la imagen de la infancia es primordial para nosotros.









Feliz semana, seguiremos actualizando semanalmente (entre el viernes y el domingo subiremos siempre la nueva entrada).



miércoles, 5 de septiembre de 2018

Bienvenidos al curso 2018/19


Hola familias,

Os damos la bienvenida al nuevo curso 2018/19. Este blog está diseñado para informaros semanalmente sobre las actividades y experiencias realizadas en el aula, explicaros el funcionamiento y organización del centro, presentaros diferentes recursos empleados y ofreceros pequeñas aportaciones más teóricas sobre los fundamentos en los que reside nuestra práctica educativa.

Esta primera entrada nos servirá como introducción a diferentes aspectos sobre el periodo de adaptación, que se realizará durante el mes de septiembre. ¿Cuándo finaliza el periodo de adaptación? Cuando el alumnado muestre que lo ha superado.

El objetivo de este periodo es asentar las bases de la convivencia en el centro, no solo para el alumnado también para el equipo docente y las familias. Desde el momento de la entrada en el que se produce la separación entre familia y alumno/a hasta la progresiva creación de un vínculo con el profesorado con el que se debe sentir seguro y existir una empatía emocional durante este proceso.

En definitiva, estamos en una etapa en la que prevalece el componente emocional sobre cualquier otro y el primer objetivo es generar un clima afectivo y positivo donde puedan convivir durante el curso. El clima de aula como primer pilar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El momento de entrada siempre es confuso tanto para ellos/as como para las familias, el miedo a la separación, pensar si estará recibiendo los cuidados que necesita, etc. Es un sentimiento que no debe causar culpabilidad a las familias, es un paso en la evolución de su autonomía y en el proceso de socialización con iguales que ayudará en su desarrollo psicoevolutivo.

Con esta perspectiva, la semana se ha planteado de manera lúdica para, gradualmente, habituarles a diferentes canciones y rutinas básicas (que presentaremos en una entrada del blog próximamente), conocerse entre ellos/as (algo obvio para los adultos, los nombres, es básico en esta etapa ya que es lo primero que nos define).

Toda esta información, en un espacio que están conociendo, con personas y compañeros/as que aún no conocen, con un horario y percepción del tiempo que son incapaces de controlar, …en su mente no puede imponerse un ritmo que los adultos tenemos ya adquiridos en nuestra vida personal o laboral. 
Es necesario un proceso en el que se puedan adaptar de una manera en la que se sientan seguros. En este caso, nuestro trabajo está encaminado a que así sea y respetando sus diferentes ritmos para que sean felices.

Adicionalmente, al alumnado que se queda al comedor se les ayuda a la adquisición de autonomía en hábitos de higiene y alimentación. Unido al alumnado que sigue hasta la tarde y realiza una pequeña siesta/descanso, aprender a reconocer donde está su cama, descalzarse y poder relajarse en un ambiente tranquilo.

Esta semana, además, hemos ofrecido pequeñas actividades para que pinten con algunos de los materiales que van a emplear durante el curso: ceras duras y blandas, gomets, tizas o témperas. Estas pequeñas actividades son de reconocimiento de aspectos sobre el alumnado que nos sirven a los docentes como son conocer cuál es su capacidad de prensión o pinza, cuál es la lateralidad dominante (derecha, izquierda o indiferente), fuerza con la que realizan el trazo o el tiempo de atención que emplean en esta pequeña tarea. En resumen, una primera toma de contacto.

Estas dinámicas de dibujo libre las iremos empleando durante el curso para observar su progresión e ir aumentando el nivel de complejidad al añadir aspectos sociales sobre compartir los materiales, esperar turno, ayudar a los demás a decorar sus dibujos, crear murales, …

En las próximas fechas os informaremos del material con el que trabajaremos durante el curso y de las maneras que existen para adquirirlo. El trabajo será con el material de una editorial y podréis adquirirlo bien en el centro, web o la papelería que consideréis oportuna. En unos días os informaremos al detalle de las diferentes opciones.

De manera adicional al material de la editorial, realizaremos diferentes actividades y experiencias para completar el proceso de enseñanza y aprendizaje que estarán relacionadas con diferentes álbumes ilustrados (popularmente: cuentos) con los que trabajamos en el aula.

Estos días hemos optado por pequeños álbumes de cartoné de la colección “de la cuna a la Luna” de la editorial Kalandraka. Estos cuentos de Antonio Rubio e ilustrados por Óscar Villán son: “Violín”, “Árbol”, “5”, “Luna”, “Limón”, “Cocodrilo”, “Zapato” o “Miau”.



Dado que en la primera semana su tiempo de atención sostenida no es fácil de lograr (ni tampoco haríamos bien en exigírsela), estos álbumes son pequeños musicogramas que además sirven de estimulación en las primeras etapas lectoras al presentar con dibujos y letras mayúsculas el significante y el significado de manera conjunta. Sus narraciones son cantadas (jugando con el silabeo con la duración de corchea,negra o blanca; ritmos, silencios y síncopas a la hora de interpretarlos) y cada vez puede ser interpretada de una manera distinta, siempre buscando la más divertida y cómica para acostumbrarles a estos momentos de lectura, esenciales en su desarrollo psicoevolutivo. 

Hasta aquí la primera entrada, cualquier duda siempre podéis trasladárnosla en la entrada o recogida.

Gracias por confiar en nuestro centro para el cuidado y educación de lo que más queréis. Esperamos que sea un gran curso para todos/as!!