sábado, 30 de marzo de 2019

Semana 25-29 de marzo


Hola familias,

Esta semana os hemos entregado el libro que acompaña a la unidad didáctica 2 que se llevaron a casa la semana pasada. Este pequeño libro sirve para repasar los conceptos aprendidos durante la unidad y que repasaremos en diferentes sesiones para intentar crear un mapa conceptual para decorar el aula y que globalicen el proceso de enseñanza y aprendizaje de este periodo.

En esta entrada recordamos alguna de las actividades que hemos realizado esta semana en el aula y, os recordamos que en el Centro figura el calendario del Plan de Fomento Lector para este curso. Os recordamos de nuevo el orden de participación en esta actividad:

Semana

Alumnado


1-5 de abril
DAFNE
PAU S.
GUILLEM
LOLA
8-12 de abril
ALDARA
DANIELA y VERA
ALEJANDRA
MARCOS
6-10 de mayo
PAU P.
PEPE
HÉCTOR
VEGA
13-17 de mayo
LUCÍA
SOFÍA
ALEJANDRO
NICOLÁS

La dinámica consiste en la aportación de álbumes ilustrados al aula y que sean de préstamo de la biblioteca (municipal o cualquiera que os venga a mano por comodidad). Los ejemplares permanecerán en el aula durante un par de sesiones y se dará la oportunidad al alumnado que aporta esos ejemplares de llevarse a casa otro de los que dispone el Centro, para que realicéis esa lectura conjunta con ellos/as.


En el Centro, intentaremos ayudarles para que realicen una pequeña presentación/narración del cuento, así que sería aconsejable que en casa lo leyerais previamente y, por este motivo, debe ser un álbum que le haya gustado. No se trata de que conozcan el texto, sino que puedan explicar las imágenes o verbalizar algún concepto.

De esta manera, se trabaja la oralidad en el aula de una manera significativa para el grupo y que intentará que las rutinas diarias vayan disminuyendo en tiempo para que tengan un mayor espacio para intentar expresarse y realizar sus pequeñas frases en grupo, hablando de sus vivencias.

La literatura infantil sirve para crear un vínculo afectivo, ampliar el vocabulario, el reconocimiento de la belleza en el lenguaje, la capacidad para potenciar su imaginación y creatividad, sin olvidarnos que debe ser un juego de interacción y donde más allá de la enseñanza que proponga el libro, lo más interesante es el fomento de valores y el entretenimiento.

Es el inicio de un itinerario lector que no debe interrumpirse y debe estar expuesto a variedad y calidad y, en vuestras manos está, ofrecerles toda esta riqueza desde edades tempranas, debido a que está comprobado por diferentes estudios que la exposición desde pequeños a entornos con un alto contenido literario hace mejorar claramente sus resultados académicos en el futuro.

Esta semana, además de las actividades os ofrecemos una guía para el alumnado para que comiencen progresivamente a proponer el control de esfínteres. Este proceso, como se explicará más adelante es un periodo que conlleva una gran preocupación a las familias y, en nuestro papel adulto, debemos acompañarles desde el juego y la mayor calma posible ya que no podemos forzarlos a vivir una situación en la que el adulto y el niño/a debe estar preparado.


Actividad: El libro/canción de los números

Os habréis preguntado en casa qué cantan sobre los números, qué es eso de que el uno es un señor con una gran nariz o el ocho son las gafas para tomar el sol. Es una canción que adaptamos y que venimos trabajando con ella desde hace más de un mes. El pequeño cuento sirve para completar esta actividad y finalizarla, para comenzar con otra como la que está relacionada con las vocales para, en el tercer trimestre comenzar con la que nos tendrá en marcha hasta final de curso como es el reconocimiento e identificación de su propio nombre y las formas.

** Próximamente colgaremos el vídeo con el audio de la clase cantando la canción al completo para que podáis escucharles en una de las interacciones habituales en el aula.

Las estrategias que se emplean para esta tarea, serán aplicadas a estas como son el reconocimiento del signo lingüístico mediante su significado y significante (que estén presentes la palabra escrita y la imagen).







El significado y el significante son entidades indivisibles en la construcción de nuestro pensamiento (mediante el lenguaje). Por ejemplo, si os digo o leéis la palabra árbol (sonido a-r-b-o-l, también llamada imagen acústica por Saussure), en vuestra mente aparecerá la representación de una imagen de vuestro árbol prototípico (para alguien será un pino, para otra persona un almendro en flor y para otra un árbol con las hojas del otoño). El sentido de incorporar imagen y texto es que creen una imagen prototípica y al mismo tiempo, jueguen con una transgresión como que el 1 es un señor con una gran nariz.




Nuestro objetivo no es que aprendan a escribirlo, sino que lo integren y lo repasen con el dedo. Como ya os hemos comentado en otras ocasiones, su capacidad para realizar una letra o un número como una representación escrita va más allá de que comprendan su significado o que no tengan esa imagen en su cabeza, está definido por las leyes de motricidad y su capacidad para realizar un gesto gráfico con significado. En este sentido, el que conozcan la forma y dirección es más importante, este concepto se conoce como “alógrafo” o la forma particular de cada palabra o signo.


Otro juego que hemos realizado en el patio, aprovechando este tiempo primaveral, ha sido el juego de dividir el patio en dos con dos equipos y 15 balones de plástico para que jueguen a lanzarlos hacia el lado contrario y que intenten que queden el menor número de balones posibles en su lado. Una vez que se da fin a la actividad, realizamos el conteo en grupo de los balones que hay en cada lado y vemos dónde hay más o menos.


A medida que la temperatura vaya subiendo en las próximas semanas, se pasará la mayor parte de la jornada en esta parte del Centro y se trasladarán las diferentes actividades hacia este espacio para que disfruten durante la jornada escolar.




También seguimos con la decoración del aula de la entrada con la dinámica de la elaboración de flores de papel con los cuentagotas. Parte están en la puerta de decoración, otras forman parte de un mural de la primavera. En este mural se han dispuesto las flores debajo de la estatura de cada uno de ellos. El objetivo es ir introduciendo de aquí a final de curso nociones espaciales y geométricas como es la magnitud de la longuitud.

Control de esfínteres

Empezamos esta actualización con la temática que más preocupa en esta época. Ahora con el cambio de estación, el alumnado empleará una ropa más cómoda y menos aparatosa que en invierno, además de unas condiciones de temperatura en el entorno más favorable para prevenir resfriados si no controlan el pipi o la caca para cambiarles la ropa, en ocasiones todas sus prendas.

A continuación, os daremos algunas pautas para proceder con este cambio y unas explicaciones básicas sobre cambio que hay que traer al centro: cambio de ropa, calzado y varias mudas limpias (bragas, calzoncillos, pantalones, camisetas, calcetines, calzado de recambio) para poder cambiarles. Este proceso se adquiere conforme su progreso y autonomía avanza, pero no hay que precipitarse para no dañar su autoestima principalmente, pero vuestros miedos desde la familia serán superados por vuestros hijos/as sin problemas.



Son muchos años de experiencia donde hemos visto procesos donde se retrocede y no es por motivos fisiológicos, casi todos son a nivel de emociones y autoestima, por lo tanto, vamos a trabajar bien en este aspecto desde casa y el centro, siendo consecuentes con nuestras decisiones, confundirle en este proceso no es lo más oportuno.

Durante años, el control de esfínteres ha sido un progreso que a nivel evolutivo se ha enmarcado en los tres años, pero desde la escolarización en centros a esta edad con el control adquirido y con el miedo de las familias a que sean notificados por teléfono de una incontinencia en plena jornada laboral para ir a cambiarlos al centro (público o concertado) en el cual, por regla general, no se efectúa el cambio al contrario que en las escuelas infantiles.



Es importante destacar que cada niño/a lo adquiere a un ritmo diferente, por sus implicaciones no solo fisiológicas, sino también emocionales (su pensamiento egocéntrico y la exteriorización de sentimientos requiriendo ser el centro de atención suelen ser habituales para no controlar la micción). A nivel del sistema nervioso, hay una gran relación de estas variables.

En primer lugar, debe comprender el lenguaje que le transmitimos siempre de manera afectuosa y plantear esta tarea como una actividad lúdica desde el ofrecimiento los primeros días a expresar sus necesidades y acompañarles al váter (adaptado) u orinal. Una buena propuesta, es que sean ello/as los que deciden el modelo de orinal que quieren usar, preparar el cuarto de baño para ser una habitación más donde la interacción entre padre-madre con él o ella es importante y tiene una preferencia.



Según avanzan en su autonomía, a la hora de lavarse, comer solos, debemos introducir el control de esfínteres. No tiene sentido exigirle que sea maduro y autónomo en un área y ser dependiente en otras, si siempre requiere chupete para regular sus emociones o le damos de comer como un bebé o le damos un biberón o nuestro lenguaje sigue sin evolucionar en la interacción no estamos actuando de manera consecuente. Se evoluciona en todos los aspectos y esto es lo que más cuesta a las familias ya que el lenguaje infantil o baby talk es otra manera de expresarle nuestro cariño y afecto. No hay que suprimirlo, solo enriquecerlo ya que su pensamiento también es más complejo.

Por lo tanto, avanzamos afectivamente, en lenguaje y la creación del espacio del aseo como un nuevo lugar donde adquieren un progreso personal. El tiempo que necesite para comenzar a demandar el pipi en casa no está pautado, dependerá de la interrelación que se produzca en casa. Una vez adquirido el hábito y la pérdida de miedo en casa a ir al baño, las demandas por ir aumenten, podemos comenzar también en el centro.



No puede darse una situación en la que solo se le quite en la escuela infantil y luego en casa, según nuestras actividades o conveniencia se le vuelva a poner. Hay periodos que el pañal debe seguir formando parte como son en los momentos de descanso y sueño.

La incontinencia hasta los seis años es habitual en estos periodos, posteriormente si es muy frecuente debe comentarse con el pediatra, pero esa no es nuestra edad de actuación. Esta explicación sobre periodos de retroceso en el momento que se le quite en casa y en la escuela son habituales, son demandas de atención y maduración nerviosa: si está más nervioso o ansioso emocionalmente, su control será más deficitario. Grandes dosis de cariño y empatía siempre, como podéis comprender.

Así, una vez iniciada esta nueva relación con el espacio del inodoro adaptado y el lenguaje y expresión por parte del niño/a en casa, podemos daros una serie de consejos para que este proceso sea coherente también con la rutina del centro:

1.      Comunicar al centro que han comenzado este proceso en casa, para estar atentos a sus demandas aunque lleven pañal y comenzar conocer el inodoro del centro como un lugar donde adquieren autonomía y en un clima afectuoso.
2.      Acercar el vocabulario y el lenguaje propio de esta rutina y hábito, que sean capaces de identificarlo y nombrar sus necesidades, señalarlas y diferenciarlas. Esta madurez es la puerta de entrada a que se facilite la rutina en casa y en el centro. Por este motivo, se habla de un proceso progresivo: primero adquirir el lenguaje y después empezar a pasar periodos donde se le quita el pañal y hacer que no quiera usarlo y ser autónomo/a.
3.      Preguntarle y acercarle al espacio del váter donde debe sentirse seguro y relajado, acompañarle y dejar que pase un pequeño periodo sentado independientemente de que haga o no si lo pide, no forzarle sino respetar el proceso. Tranquilizarle de que en el wc no hay monstruos ni se va a caer por el agujero, ya que su pensamiento simbólico y animista puede llevarle a generar miedos sobre el uso del wc. No es ninguna broma lo de pensar que se pueden colar en el inodoro, como adultos nos puede resultar algo fantasioso, pero su pensamiento no es el nuestro, así que hay que tranquilizarle en ese sentido.
4.      Felicitarle si lo consigue, pero no podemos reñirle si no lo consigue. No podemos debilitar su autoestima en este proceso y debemos ser pacientes. Si mostramos ansiedad como modelos adultos que somos para ellos, detectarán que este es un punto donde pueden obtener nuestra atención completa y lo adaptarán como un juego.
5.      Para educar el control intestinal se recomienda animar al niño o niña a sentarse en el inodoro durante 5 minutos dos veces al día: una vez por la mañana, después de desayunar, ya que es la hora en que se inician los movimientos intestinales; la segunda vez por la noche, antes de acostarse. Para conseguir que permanezca sentado eso 5 minutos, puede proporcionársele cuentos o juguetes que le mantengan distraído.
6.      Una vez familiarizado, retirar el pañal y hacer que se siente en periodos de tiempo establecidos (algunos manuales recomiendan cada dos horas, aunque al inicio lo preguntaremos con una frecuencia, igual 30-45 minutos, que no lleguen a la hora si no consigue orinar y nos de miedo que se orine encima). Si orina felicitarle para que vea la relación causa efecto y pueda descentrar su pensamiento.
7.      Se combina como ya hemos dicho al principio el tiempo con pañal y sin pañal en casa antes de comenzar en la escuela, aumentando progresivamente en el tiempo.
8.      Una vez que se ha retirado y se comienza en la escuela, solo emplearlos en momentos de sueño y descanso.
9.      Obviamente, todas estas fases deben estar acompañadas de ropa y prendas de vestir cómodas. Como se ha mencionado, ahora viene una época donde la ropa es más ligera, la ropa al tenderla se seca antes (pondréis muchas lavadoras) y la temperatura es más benigna. Evitar vestir a los niño/as con demasiados complementos en la ropa y que sea práctica, que sea fácil para ello/as y nosotros (evitar petos o prendas muy ceñidas).

Aunque os parezca un conjunto de consejos extenso y complejo, se produce con mayor naturalidad de la que parece, solo hay que saber escucharle y acercarle a este mundo de la autonomía con cariño y respeto por su propio proceso. En el fondo, si las leéis con atención todo obedece al sentido común.
Esperamos que os sea de ayuda. Cualquier duda siempre podéis consultarnos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario